Proyectos

Estudios Ecológicos

Diversidad Corales Duros

Fauna
Asociada

Guarderías
de Coral

Diversidad Corales Duros

Diversidad y estado de salud de las especies de corales duros circundantes a casa Acuarimántima

En este estudio se llevaron a cabo foto transectos para analizar la cobertura bentónica, identificar organismos, sustratos, enfermedades y blanqueamiento coralino. Además, se realizó un análisis descriptivo utilizando datos de abundancia relativa y riqueza de especies de corales duros, como también se calcularon los principales atributos ecológicos de las comunidades coralinas.

En esta área, el coral vivo fue la categoría de cobertura bentónica más predominante, abarcando un 30.58% del área estudiada, seguido por el coral muerto con un 17.52%. Las esponjas representaron un 16.52% de la cobertura, mientras que las macroalgas y fanerogramas alcanzaron un 12,68%. Por último, los gorgonáceos presentaron una presencia del 0.6%. 

También, se encontró una riqueza de 15 especies de corales duros, siendo Millepora complanata y Porites furcata las más abundantes. A parte, se registraron algunas especies de gran importancia por su capacidad para formar arrecifes como es el caso de Orbicella annularis, Agaricia tenuifolia, Porites furcata, Porites astreoides y Colpophylia natans.

Es importante destacar que en este estudio no se registró presencia de enfermedades ni blanqueamiento en los corales duros.

Fauna Asociada

Informe técnico de fauna asociada a casa Acuarimantima

La plataforma somera alrededor de casa Acuarimantima forma parte de un extenso sistema de bajos e islas de la plataforma continental colombiana. Se caracteriza por un desarrollo coralino mosaico, compuesto por parches, tapetes coralinos y corales dispersos sobre un fondo arenoso. Está área está dominado por praderas de fanerógamas, especialmente la especie Thalassia testudinum alternadas con parches coralinos y corales masivos dispersos. 

En asociación a las comunidades coralinas, se observa una amplia variedad de peces como loros de la familia Scaridae, roncos (Haemulidae), pargos (Lutjanidae), damicelas (Pomacentridae) barracudas (Sphyraena) y otros organismos como estrellas de mar (Asteroidea), gusanos de fuego (Amphinomidae) y erizos (Diadematidae). Estos organismos contribuyen a la formación de una estructura notable en la cadena alimenticia del ecosistema.

En la parte más somera de este lugar se presentan mantos de rodolitos, los cuales son de gran importancia para las algas coralinas que se adhieren a estos, las cuales son importantes para el establecimiento de las larvas de coral, lo que manifiesta un estado saludable y un potencial de desarrollo biológico en el lugar.

Guarderías de Coral

Propagación clonal por fragmentación y guarderías de coral

Actualmente estamos en desarrollo de un proyecto cuyo objetivo es conocer la composición y estado de salud del arrecife y recuperar la cobertura de tejido coralino vivo en el sector marino cercano a Casa Acuarimántima. 

¿Cómo lo haremos? A través de la manutención in situ de corales formadores de arrecifes. Para lograrlo, se diseñarán guarderías especializadas tipo bandejas y tenderos, las cuales podrán albergar hasta 50 y 100 fragmentos de coral respectivamente. En total, se instalarán 6 guarderías de bandeja y 2 guarderías de tendedero, con una capacidad conjunta para albergar 500 fragmentos de coral. 

Los corales seleccionados para la fragmentación serán obtenidos del sector de Maravilla, lugar donde solía estar la Isla Maravilla del Archipiélago de San Bernardo. En esta área hemos identificado colonias de especies como Orbicella annularis, Siderastrea siderea, Colpophyllia natans, Pseudodiploria spp y Diploria labyrinthiformis en condiciones óptimas.

Scroll to Top